Programación Neurolingüística
Definición
Según Robbins
(1991) la considera como el estudio del lenguaje de forma verbal y no verbal,
puede llegar afectar al sistema nervioso, es decir a través de la comunicación se
puede dirigir el cerebro y así conseguir resultados óptimos por otro lado Bandler y Grinder (1993) articulan
tres componentes vitales para la PNL.
·
Programación hace referencia al proceso de
organizar los elementos de un sistema para conseguir un resultado.
·
Neuro proviene del griego neurón que significa
nervio, esto nos conduce a que toda conducta proviene de un proceso neurológico.
·
Lingüística del latín Lingua que significa
lenguaje esto nos muestra que los procesos nerviosos están estrechamente ligado
con el sistema del lenguaje y comunicación.
Después
de analizar los conceptos que dan los autores se puede tener claro que la
PNL es una herramienta para conseguir
metas donde programamos nuestro cerebro y ponemos las neuronas a funcionar
acorde con la información o programación a trabajar; siempre teniendo en cuenta
la situación a la cual nos enfrentamos y es aquí donde el lenguaje juega papel importante
ya que nos servirá para expresarnos de forma verbal o no verbal y comunicar todo aquello que
internamente tenemos “ será la habilidad para saber utilizar las palabras y el
dialogo. La programación neurolingüística vendrá a ser una serie de patrones de conducta que puede
adquirir una persona al ser capaz de llevar adelante un proyecto y fortalecer
por medio de este su crecimiento
personal, intelectual y así alcanzar una meta.
Tomado de:
Bandler,
R y Grinder, J (1993). PNL, La Magia en Acción .Trance Fórmate. Editorial Gaia, Madrid España.
Robbins, A. (1991). Poder sin límites. Editorial Grijalbo. Caracas.
Robbins, A. (1991). Poder sin límites. Editorial Grijalbo. Caracas.
Programación Neurolingüística en la Educación.
La PNL
proporciona herramientas de gran valor al permitirnos una educación casi
personalizada, se empieza ver a los estudiantes como un ser que tiene
necesidades e intereses y esto facilita
que la información que queremos suministrar les llegue de forma clara y concisa; el
conocimiento de los sistemas representacionales es una de las principales herramientas
en la PNL debido a que permite saber por
dónde le debe llegar la información a los estudiantes, es decir por cual canal
le es más fácil aprender a nuestros chicos ( visual, auditivo, kinestésico, táctil)
un estudiante visual no recibirá la información
de la misma forma como lo hace un chico que es más auditivo, es por esto que
como docentes debemos conocer su estilo
de aprendizaje y conocer su lenguaje corporal el estado de ánimo influirá de forma
positiva o negativa al momento de adquirir una información.
Por lo
tanto los docentes deberán apropiarse de estas técnicas que les ayudaran a
asegurarse de que todos los jóvenes están
aprendiendo y es recomendable que para un resultado óptimo siempre usemos un
lenguaje asertivo que va a permitir que el mensaje que queremos trasmitir
llegue de forma adecuada a nuestros alumnos. Otra técnica de gran ayuda es
hacer momentos de pausas activas los
juegos y las dinámicas permiten tener un
clima favorable en el aula especialmente
cuando el alumno se empieza a fatigar, la relajación a través de la respiración ayuda a que el estudiantes pueda oxigenarse y
esto da pie para que el maestro tome el control del aquí y el ahora.
tomado de: http://estrategiaspnl.com/pnl-en-la-educacion-2/
Afasiología
Es el estudio de lingüística,
problemas
generalmente debidos a daño cerebral como
resultado de un accidente cerebro vascular o
enfermedad progresiva incluyendo los distintos tipos de demencia, también Puede definirse como el deterioro de la
producción de lenguaje o comprensión que no puede atribuirse a causas triviales
tales como sordera u oral parálisis.
Se han descrito una serie de afasias, pero dos son los más conocidos: Afasia expresiva (Afasia de Broca) y Afasia
receptiva (De Wernicke o afasia sensorial).
Afasia expresiva
Descrito por primera vez por el Francés neurólogo Paul Broca en el siglo
XIX, afasia expresiva provoca el discurso de los afectados para mostrar un
considerable vocabulario, sino para mostrar déficit gramaticales, principalmente de palabras de contenido, es
decir, sustantivos y verbos. La vista de afasia expresiva como un trastorno
expresivo es apoyada por su frecuente co-ocurrencia con dificultades motoras
faciales y su localización anatómica. Aunque afasia expresiva puede ser causada
por daños cerebrales a muchas regiones, es más comúnmente asociado con el Giro frontal
inferior, una región que se traslapa con corteza
motora control de la boca y lengua, extendiendo
en la materia blanca peri ventricular, no en vano, esta región ha llegado a ser
conocido como "El área de broca". Sin
embargo, una fascinante línea de investigación ha demostrado déficits de
comprensión específica en aplasias expresivos también. Estos déficits
generalmente involucran frases gramaticales, pero anormal en su orden de las
palabras.
Afasia receptiva
Afasia receptiva fue descrita originalmente por el neurólogo alemán Karl Wernicke, un
contemporáneo de Broca. Aphasics receptivos producen discurso que parece fluido
y gramatical, pero es en gran medida carente de contenido sensible. La
comprensión es seriamente deteriorada, pero mientras que los pacientes
presentan una gran dificultad para comprender palabras individuales, más
fácilmente pueden entender palabras en contexto, afasia receptiva se asocia con
el tercio posterior de la circunvolución temporal superior en la
distribución de la división inferior de la arteria
cerebral media, conocido como "Área de
Wernicke", un área adyacente a la corteza responsable
de procesamiento auditivo. Si el daño se extiende posteriormente, se
interrumpen las conexiones visuales, y el paciente tendrá dificultad para
conocimiento lengua escrita. Por lo tanto, la localización de las afasias más
conocidos dos refleja la dicotomía más groseros en la organización del cerebro:
las áreas anteriores se especializan para la salida del motor y posteriores
áreas de procesamiento sensorial.
Un corolario
de esta fascinante ha llegado desde la investigación en afasias en usuarios
sordos de lengua de signos, que presentan déficits en firma y comprensión
análogo a la expresiva y afasias receptivas en las poblaciones de audiencia.
Estos estudios demuestran que las funciones gramaticales del área de Broca y
las funciones semánticas del área de Wernicke son propiedades en efecto
profundas, abstractas del sistema lengua independiente de su modalidad de
expresión.
Programación neurolingüística
Consiste
en la utilización de la comprensión del funcionamiento de la mente humana para
alcanzar el máximo potencial posible, ya sea en el área de las emociones, los
negocios, las relaciones, deporte, etc. También es definida como la ciencia
que estudia la excelencia humana. La PNL (Programación Neuro
Lingüística) es la ciencia de cómo el cerebro codifica el aprendizaje y la
experiencia. Esta codificación afecta la manera en que nos comunicamos y
nuestra conducta. Es la clave para lograr metas y adquirir la excelencia. Hace
unos veinte años, la PNL se convirtió en la primera herramienta
"real" que permitió entender y lograr réplicas de la excelencia
humana: Y lo sigue siendo. La PNL nos enseña cómo lograr nuestras metas
personales y profesionales. La PNL nos proporciona herramientas y habilidades
para lograr estados de excelencia individual y también establece un sistema de
creencias y supuestos acerca de los seres humanos, la comunicación y los
procesos de cambio. La PNL es el estudio de la estructura de la experiencia
subjetiva. La PNL sostiene que la gente piensa y actúa basándose en sus
representaciones internas del mundo y no basándose en el mundo mismo. Una vez
que entendamos específicamente cómo creamos y mantenemos nuestros pensamientos
y sentimientos internos, es una cosa simple para nosotros reemplazarlos por
otros más útiles.
La expresión "Programación Neuro
Lingüística" se puede describir así:
Neuro: Experimentamos el universo, es decir recibimos y
procesamos información, a través de nuestro sistema neurológico: Los cinco
sentidos. Lingüística: Le damos
sentido a lo que experimentamos, a través del lenguaje, mis patrones de
lenguaje son una expresión de quien soy y cómo pienso. En el mundo la PNL, esta
idea incluye, además, el llamado "lenguaje no verbal". Programación:
Los resultados que yo logro, mis pensamientos, sentimientos y acciones, son una
consecuencia de mis programas mentales, los cuales pueden ser modificados y/o
reemplazados. La PNL también es descrita como "software para el
cerebro". Es un modelo práctico que nos enseña a utilizar nuestro propio
cerebro.
Steve Bavister y Amanda
Vickers (2014),
definen la Programación Neurolingüística como un modelo de comunicación que se
centra en identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el
comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la
efectividad de la vida.
Un
problema del PNL es la naturaleza de su nombre, ya que cuando se menciona el
término Programación Neurolingüística a personas que nunca han oído hablar de
él, la reacción suele ser un poco negativa. Por otra parte, el nombre podría
suscitar que estamos ante técnicas empíricas derivadas de la neurociencias, pero no hay evidencias que
constaten la eficacia de estas.
Stephen Briers (2012), dice
que la PNL no es realmente un tratamiento coherente, sino "una mezcolanza
de diferentes técnicas sin base teórica muy clara". Este autor sostiene
que la máxima de la Programación Neurolingüística es narcisista, egocéntrica y disociada de las
nociones de responsabilidad.
En que se centra el modelo de la
programación neurolingüística
El mundo se experimenta por medio de
cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Mucha información viene
hacía nosotros continuamente; consciente e inconscientemente eliminamos aquello a lo que no queremos
prestar atención. Nos dicen que la información restante se basa
en nuestras experiencias, valores y creencias pasadas. Con lo que nos acabamos
quedando resulta incompleto e inexacto, ya que parte de la información general
ha sido eliminada, y el resto ha sido generalizado o distorsionado.
Lo más
importante para tener una visión sobre lo que es la Programación
Neurolingüística es saber que se basa en cuatro aspectos fundamentales, los
cuales se conocen como los “cuatro pilares”, según Steve Bavister y Amanda
Vickers (2014).
Se
centra en la estructura de la experiencia, más que en el contenido de ella. Se
presenta como el estudio del "como" de las experiencias de cada
quien, el estudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se
estructura la experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el
lenguaje" (González, 1.996).
Los principios de la
PNL
Los principios, según Immanuel
Kant, son la actividad propia de la razón práctica, aquellas proposiciones que contienen la idea de
una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Kant
los clasifica como máximas sin son subjetivos o leyes si son objetivos. Este
concepto nos ayuda a comprender que en la programación neurolingüística,
existen 10 principios o máximas que serían como faros que orientan el modelo de
comunicación interpersonal llamado neurolingüística. Estos principios son 10 y
se relacionan a continuación.
1. El mapa interior es único
En este sentido, se
refiere a la orientación que las personas tienen en el mundo que les rodea. Las
personas se orientan porque poseen un mapa interior. En las etapas tempranas de
la vida el mapa interior es simple. Sin embargo, a medida que crecemos el mapa
se hace más complejo y se van abriendo nuevos caminos. Cuanto más completo sea
el mapa, más alternativas de éxito tendrá la persona. Este mapa es individual,
se edifica a través de nuestras propias experiencias por lo que cada persona
tiene su mapa y no hay dos mapas iguales.
El mejor mapa es el que ofrece
más de un camino
En este aspecto, el mapa
más completo, es también el más exacto y ofrecerá más oportunidades de llegar a
un objetivo o resolver el problema. Este mapa tiene que ver con la flexibilidad
y la posibilidad de reaccionar de diversas maneras ante un suceso vital. El
mapa no es el territorio que representa, pero si es correcto tendrá una estructura
semejante al territorio y será más útil.
1 Cada comportamiento tiene una
intención positiva
Este principio hace
referencia a que cada persona y cada comportamiento tienen intrínsecamente una
intención positiva. Por ejemplo, alguien puede pensar y dudar que un fumador tenga
una intención positiva al fumar. Pero según este principio, el fumador podría
fumar para relajarse o para ser aceptado socialmente. La Programación
neurolingüística intenta redirigir esa intención positiva hacia un patrón de
conducta más adaptativo y adecuado para la persona.
1 La estructura de la
experiencia
Este principio dice que
cada experiencia está compuesta de una
estructura determinada. Cada pensamiento, sentimiento, recuerdo o experiencia
está formado por una serie de elementos, entonces, si cada experiencia tiene
una estructura, gracias a un cambio en su composición se puede cambiar su
efecto.
1 Todos los problemas tienen
solución
Este principio hace
referencia a que todos los problemas tienen solución. Esto puede parecer
utópico, ya que, no siempre se llevan a cabo determinadas soluciones y existen problemas
que no tienen una solución clara. Entonces entre en juego el mapa que posee la
persona, ya que cuantos menos caminos o alternativas posea, menos soluciones
podrá dar a la situación concreta. Además, se le da una interpretación al
problema de acuerdo al contenido del mapa. Un mapa más rico y que ofrece más
recursos, percibirá ciertas situaciones como menos problemáticas.
2 Todo
el mundo posee la fuerza que necesita
Este principio tiene
que ver con el desarrollo personal del individuo, ya que se refiere a que cada
persona posee la fuerza necesaria para conseguir lo que se proponga. El
problema surge cuando la autoconfianza se ve afectada por las creencias
limitantes de la persona.
El cuerpo y la mente forman
parte del mismo sistema
Este principio se
refiere a que el ser humano es cuerpo y mente. En otras palabras, cada
sentimiento y cada emoción afectan al cuerpo. Esto también se cumple a la
inversa. Por ejemplo, una enfermedad que afecte al cuerpo va a tener
repercusiones a nivel psicológico. Por tanto, para la Programación
neurolingüística. Los cambios de pensamiento que modifican los problemas
corporales son importantes. Por eso surgen expresiones como: embodied cognition, que significa
cognición en el cuerpo o pensar con el cuerpo, es decir la coexistencia entre
cognición y funciones corporales.
4 El significado de la
comunicación depende del resultado
Es necesario establecer
pautas de comunicación claras, que no den lugar a malos entendidos, ni opción a
interpretaciones personales sesgadas por parte del receptor del mensaje.
5 No existen los fracasos sino
las oportunidades
Cuando una persona está
continuamente en movimiento tiene diferentes caminos para alcanzar la meta. Los
fracasos deberían verse como oportunidades, es decir, como medidas que permiten
superarse y avanzar en la dirección deseada.
6 Si algo no funciona hay que
intentar otra cosa
En ocasiones, las
personas insisten en hacer algo que no funciona, además no cambian la manera de
actuar. Este principio se basa en la famosa frase “no esperes resultados
diferentes si haces siempre lo mismo”. Esto es porque las personas insisten vez
tras vez en hacer algo que no funciona y lo hacen siempre de la misma forma. En
la programación neurolingüística se propone que se ayude a reconocer y
modificar esos comportamientos que no son eficaces y que hacen tropezar, una y
otra vez, con la misma piedra.
“cuatro pilares de la programación Neurolingüística”
según Steve Bavister y
Amanda Vickers (2014).
La expresión
“pilares” según la RAE, se refiere a
soporte, base o fundamento para algo. La
programación neurolingüística se fundamenta en 4 pilares que se relacionan a
continuación.
1 Resultados
En la planeación
neurolingüística se piensa que para conseguir algo, hay que ponerse unos objetivos,
para poder hablar de resultados. Si hay una concentración previa en lo que se
quiere conseguir, habrá una guía que orientará todos los recursos disponibles
de esa persona a la consecución de un objetivo.
2 Agudeza sensorial
La agudeza sensorial se
refiere a la capacidad de observar o detectar pequeños detalles para ser
conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. La gente varía mucho a la
hora de darse cuenta de lo que ve, escucha o siente. Hay personas que se
dedican a observar más su entorno, mientras que otras se fijan más en sus
propias emociones y pensamientos.
Flexibilidad en el
comportamiento
Se pueden hacer ajustes
al comportamiento, hacer cambios en nuestra conducta, cuando al observar
al saber cuáles son tus resultados y utilizas tu agudeza sensorial para
observar lo que está sucediendo, la información que obtienes te permite
realizar ajustes en tu comportamiento, si es necesario. Si los actos que
realizas no te llevan por la dirección que deseas, es evidente que deberías
intentar tomar otro camino o probar algo diferente, pero a muchas personas les
falta esa flexibilidad en el comportamiento y sencillamente insisten en hacer
lo mismo una y otra vez.
4 Compenetración
La compenetración se
podría considerar como aquel componente que une a la gente. La mayoría de las
veces ocurre de manera natural, automáticamente, instintivamente. Algunas
personas que conocemos parece que comparten nuestra perspectiva vital, mientras
que hay otras personas con las que no conectamos. Se ha de mejorar la capacidad
de compenetración con otras personas para obtener relaciones más eficaces.
LAS PRESUPOSICIONES DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Salvador Carrión
(2008), refiere que una presuposición es” un juicio o valor de algo que damos
por sentado, sin ninguna prueba de certeza. Nos dice que desde la Programación
Neurolingüística no se pretende que las presuposiciones sean ciertas, aunque
existen evidencias bastante palpables para respaldar muchas de ellas”. En este
aspecto en la programación neurolingüística las presuposiciones se “presuponen”
que son verdaderas y se toman como guía que definen las acciones y actuaciones
en los diversos contextos en que se desempeña el individuo.
Estas presuposiciones
son:
1-La vida, la mente y el cuerpo son un único sistema
La mente y el cuerpo son
un solo sistema, y uno ejerce influencia en el otro directamente. Ejemplo de
esto es que todo lo que ocurre en el interior del cuerpo afecta a los
pensamientos y afectará a las personas de tu alrededor y hasta puede enfermarse
la persona física y emocionalmente.
2-No puedes dejar de comunicarte
Suele suceder que el
mensaje que se intenta transmitir no siempre es el que los demás reciben. Por
eso, desde la PNL se dice que se debe estar pendientes de las reacciones de los
demás para ver si el mensaje ha tenido éxito. Algunos casos esta situación
puede llevar a dificultades la hora de elaborar un mensaje, porque que centrarse en las reacciones o estar en
alerta ante posibles consecuencias, no es algo que vaya aportar calidad a la
comunicación.
3-Debajo de cada comportamiento existe una intención
positiva
En una adicción o un
mal comportamiento siempre hay una intención positiva, por tanto encontrando la
raíz de ese problema y exteriorizando la intención positiva, se puede pasar de
fumar durante 15 años a no tener esa necesidad.
4-Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa
Si intentas una manera
de abordar un problema y no obtienes los resultados que esperabas, intenta algo
diferente, y sigue variando tu comportamiento hasta que consigas la respuesta
que estabas buscando.
5-Si una persona puede hacer algo, todo el mundo puede
aprender a hacerlo
Existe en la PNL, el
proceso de modelar la excelencia. Si quieres que te publiquen un artículo, por
ejemplo, podrías fijarte en alguien que sea brillante escribiendo e imitar la
manera en que lo hace. De este modo, estarás empapándote de un conocimiento de
gran valor.
PROGRAMACION
NEUROLINGUÍSTICA, ¿VERDAD O MENTIRA?
A inicios de los años 70,
cuando aparece el término Programación Neurolinguística, tan sólo la expresión
impresionó a muchos dando la idea de una nueva ciencia, un estudio avanzado cerebral
para dominar pensamientos y actos, ya sean propios o ajenos. Esta nueva configuración de comunicación
humana con sus mentores Richard Bandler, y
John Grinder, muestran nuevas formas para entender las maneras en las que la
comunicación verbal y no verbal afectan a nuestra mente. Desde ese entonces
hasta hoy, la PNL ha evolucinado incluyendo una Sociedad de Programación
Neurolinguística con formación de alto nivel y cualificado.
La PNL ofrece un camino con
diversas técnicas para cada persona de conseguir metas y resultados exitosos, donde
cada programación es diferente porque cada persona también lo es. ¿Qué tan cierto es esto y qué tanto no lo es?
A continuación, algunos de sus
críticos de la comunidad científica:
Tomasz
Witkowski en el 2009 realizó un
amplio análisis de todas las pruebas empíricas controladas de la PNL que habían
sido publicadas hasta la fecha. De 33 estudios relevantes, solo el 18,2% tenían
resultados a favor para aprobar las técnicas de la PNL. Un 54,5% eran
negativos. Y el 27,3% restante, ambiguos. El autor lo describe en Polish Psychological Bulletin:
“Mi análisis lleva innegablemente a la afirmación de que la PNL es una
estupidez pseudocientífica, que debería ser archivada para siempre”. Además, también indica que, a nivel neuronal, la PNL no
ofrece ninguna explicación en absoluto y no tiene nada en común con las
disciplinas académicas de la lingüística o la programación
Roderique-Davies (2009)
afirma que usar la palabra «neuro» en PNL es “efectivamente fraudulento, dado que la PNL no ofrece ninguna
explicación a nivel neuronal y se podría argumentar que su uso se alimenta
falazmente de la noción de credibilidad científica”
Corballis,
psicólogo experimental, en su crítica de la lateralización de la función
cerebral (mito del cerebro izquierdo/derecho), afirma que «la PNL es un título completamente falso, diseñado para dar la impresión
de respetabilidad científica» y describe la PNL como una actividad
de «culto», con «poca credibilidad científica"
Willem
Levelt, psicolingüista “la
PNL no se informa de la literatura, sino que se inicia a partir de ideas que se
han vuelto obsoletas hace mucho tiempo, conceptos poco sólidos o que son una
mera ficción, conclusiones que se basan en presunciones erróneas. La teoría y
la práctica de la PNL no tienen nada que ver con las ideas neurocientíficas, ni
con la lingüística, ni con la informática y la teoría de la programación”
Entre otros, son varios los profesionales de la
comunidad científica que refutan la validez de la Programación neurolingüística
que la definen como una práctica basada en teorías de psicología, la
lingüística y la neurociencia que ya son obsoletas pero que con términos
llamativos derivan una influencia social que hace que muchas personas la vean
atractiva y como una opción acertada para conocerse a ellos mismos, fortalecer
sus habilidades y tener avances en su vida personal, social, laboral o
académica.
Libros como “Cuentos acerca de la Mente y el
Cerebro” (2007), “Ciencia y pseudociencia en psicología clínica” (2002), y “Terapias Locas” (1997), desacreditan la PNL.
Incluso Singer y Lalich (1996) se refiere a las técnicas de la PNL como
terapias de curanderos.
Si bien la PLNL llamó la atención de muchos
profesionales, las investigaciones objetivas en el tiempo han demostrado su
invalidez. Consejo
Nacional de Investigación de Estados Unidos llegó a dos conclusiones bajo la
dirección de Daniel Druckman:
1. La comisión “encontró poca o ninguna” evidencia para apoyar los
supuestos de la PNL o para mostrar su eficacia como estrategia de influencia
social. “Se supone que mediante el seguimiento de los movimientos oculares y el
lenguaje del otro, un entrenador PNL podría identificar los pensamientos de la
persona, sus sentimientos y opiniones (Dilts, 198381). No hay evidencia científica
para estos supuestos”.
2. En segundo lugar, los miembros del comité «quedaron
impresionados con el enfoque de modelado utilizado para desarrollar la técnica.
La técnica fue desarrollada a partir de la observación cuidadosa de la forma en
que tres psicoterapeutas experimentados llevan a cabo sus sesiones, haciendo
hincapié en la imitación de las conductas verbales y no verbales...
Los académicos y defensores de la PNL Tosey y Mathison argumentan
que el enfoque experimental no siempre es adecuado para la investigación de la
PNL, que por el contrario, debe ser investigada fenomenológicamente.
Gareth Roderique-Davies (2009) respondió que “la investigación
fenomenológica está libre de hipótesis, preconceptos y suposiciones, y trata de
describir en vez de explicar”. Es decir, hay poca credibilidad y se habla es de
experiencias individuales y no la confirmación científica global. Sostiene, además, que la propuesta de llevar a cabo
investigación fenomenológica de la PNL “constituye una admisión de que la PNL
no tiene una base de pruebas y que los profesionales de la PNL buscan su
credibilidad post-hoc”. Incluso Richard Wiseman, psicólogo de la Universidad de
Hertfordshire desmiente la Teoría de la Mentira d la PNL.
Hasta hace poco era numeroso el interés de las
personas por recibir asesoría neurolingüística con la fiel convicción ya sea
tentado por su nombre o la publicidad, de mejorar potencialmente su rendimiento
en diferentes escenarios de su vida. Una vez recibida la capacitación, el
personal tiene más claro sus fortalezas y debilidades, un autoconocimiento profundo
y reflexivo que le permitirá actuar de la mejor forma en distintas situaciones
dando como resultado obtener éxito en lo que hace y sumado a esto, la habilidad
de incluso conocer a las personas que los rodean y ser más social, tener más
liderazgo.
El inconveniente es que las personas que tiene
la experiencia de la PNL logran salir de algún modo “transformados” pero con el
paso del tiempo descubren que cualquier terapia sicológica u ocupacional habría
dado el mismo resultado de autoconocimiento y fortalecimiento de las
habilidades comunicativas visuales, auditivas y kinestésicas.
En la actualidad muchos de los ofrecen cursos
PNL no son psicólogos, sino jefes de ventas, administradores, entre otras
profesiones, que por la simplicidad de los conceptos y técnicas de la PNL, se vuelven
“coach” que tan sólo por la palabra, llama la atención de muchos aunque al
final ni se pregunten si funciona o no porque tal vez fue una experiencia para
tener nuevos amigos, un nuevo ambiente social temporal y la emoción de escuchar
“programación neurolingüística para bajar de peso, para los niños y estudio,
para el dinero, para ser más atractivo, aprender inglés, ventas, bebés, seducir
mujeres…”.
¿Credibilidad? ¿Escepticismo? La comunidad
científica no la aprueba, otros profesionales no se detienen en seguir
proyectándola.
Fuente:
compañeros del grupo#2 muy bonito el blog, para complementar en la educacion La PNL propone mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la comunicación eficaz entre docente- alumno y permitir generar estados mentales estimulantes para su logro.
ResponderEliminargracias Samir por tu información
ResponderEliminarAnte todo los felicito por la temática y es importante señalar que la aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Educación en Venezuela y en especial la educación Técnica tiene un alto sentido, ya que es una herramienta eficaz y sencilla que permite un cambio significativo en el rendimiento académico del alumno.
ResponderEliminarCon este modelo se aprende a sintonizar de manera efectiva la relación docente-estudiante, con el propósito de darle un sentido más estimulante y significativo al proceso.
El uso de las técnicas que proporciona la PNL, permite la comprensión y desarrollo del pensamiento innovador y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en el individuo, puesto que facilita la estimulación del cerebro Tri-uno (neo-cortex, límbico y reptil), que es un sistema de energía sin límites que da vida a cada ser humano. De esta manera, se logra un aprendizaje más efectivo, en la cual el estudiante sienta más satisfacción, realice las actividades de manera más efectiva y sus pensamientos sean más organizados, con el propósito de tener un mejor aprovechamiento en los estudios.
La comunicación efectiva es esencial para hacer buen uso de las técnicas de la PNL, agregando la utilización del cerebro Tri-uno aplicado a la enseñanza, se obtiene una nueva teoría de aprendizaje dentro del campo educativo.
Incorporar la PNL con la intención de hacer más eficaz el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Técnica es de gran importancia, porque le facilita al estudiante actuar en forma íntegra, es decir, que no solo se pretende embutir el cerebro de conocimientos, porque se formaran robots perfeccionados. Tampoco se necesita solamente el desarrollo de la inteligencia, se necesita formar incluso el corazón.
Formar, quiere decir transmitir de generación en generación aquellos valores espirituales que dan a la vida un gran significado y esto se logra a través de las palabras que se vuelven palpables y visibles en la vida de cada individuo.
Cuando aparece el término en los años 70, la PNL se centraba en el individuo y su relación uno a uno con su terapeuta. Esta primera generación se enfocaba en la solución de problemas de comportamiento y capacidad.
ResponderEliminarLuego se inicia una segunda generación, en los años 80, donde pasa a temas más allá del campo terapéutico, buscando estrategias y objetivos para conseguirlos, ya en esta etapa se enfatiza en la relación con otros y con uno mismo.
La tercera generación de PNL se desarrolla al inicio de los 90. En esta etapa las aplicaciones son más sistémicas y se centran en niveles altos de aprendizaje, interacción y desarrollo. Se enfocan en la identidad, la visión, la misión, lo espiritual. Se crea el cambio desde la unificación del sistema aplicándolo al desarrollo de organizaciones, culturas, equipos e individuos y la educación. Cada generación se fue complementando con la anterior.
Hoy en día la PNL busca explorar, no solo como piensas desde la inteligencia cognitiva, sino también como vives lo que vives desde la inteligencia emocional, como lo somatiza la inteligencia corporal y que repercusiones tiene en la inteligencia del campo energético.
Yo no diría que está obsoleta, que sus técnicas son inútiles, que sus resultados no sirven, creo fehacientemente que la PNL ha cambiado, se ha desarrollado, ha explorado el uso de nuevos términos, como inteligencia emocional, sistemas de gestión, etc. Que vienen a complementar el desarrollo humano, organizacional, cultural y educacional del nuevo milenio.
Saludos a los compañeros que nos permitieron conocer más sobre el tema. Principalmente debemos tener presente lo importante de la neurolingüística (descrito muy bien por los creadores de este blog), Gracias a ella somos capaces de comprender los mecanismos y entender el funcionamiento de nuestra comunicación, tanto oral como escrita. Así, esta disciplina es esencial para poder entender, entre otros, la evolución comunicativa del hombre, tratar problemas de habla, así como superar o reforzar la comunicación en pacientes con lesiones cerebrales; y es que no hay que olvidar que el lenguaje está inevitablemente relacionado con nuestro cerebro.
ResponderEliminarDe acuerdo a lo descrito por los compañeros se entiende que, la neurolingüística es esencial para poder estudiar, de forma científica, la evolución del lenguaje en el hombre. Así, gracias a esta disciplina se intenta profundizar en cómo el lenguaje es adquirido por los niños, y como posteriormente puede ser perdido en la vejez.
Excelente trabajo. Gracias.
Hoy en día, La Programación Neurolingüística (PNL), ha proporcionado un conjunto de habilidades y técnicas para pensar y actuar de forma efectiva, que permite conocer y optimizar las capacidades del individuo, permitiéndole controlar sus emociones, cambiar conductas, mejorar sus relaciones, mantenerse en equilibrio, lograr el autoconocimiento, y muchos otros beneficios.
ResponderEliminarNo sólo refina y desarrolla la efectividad de cada individuo en su desarrollo personal sino también laboral, desarrollando habilidades que le permiten descubrir cómo piensan, sienten y actúan cada una de las personas con las que labora, ingresando en su “mapa mental” y por ende, pudiendo conocer la mejor forma de comunicarse y de ayudarlas y motivarlas, conllevando a la participación activa para desarrollar sentido de pertenencia, creatividad, motivación, innovación, y aumento del rendimiento.
Con la PNL podemos realizar cambios profundos y duraderos en todos los ámbitos de nuestras vidas.
La programación neurolingüística, nos permite a los individuos reporgramar nuestro cerebro o el de otro, de acuerdo a las necesidades que planteamos, claro esto teniendo en cuenta que todos los seres humanos somos diferentes, descubrir si una persona es visual, auditivo, kinestésico es la clave para una programación neurolingüística.
ResponderEliminarEn el mundo educativo que es el que nos atrae, esto se se escapa y la PLN nos brinda algunas herramientas muy valiosas PNL para manejar en la educación escolar, es el conocimiento de los sistemas representacionales, básicamente para saber por dónde le llega la información al alumno. Esto quiere decir cuál es su principal canal de acceso con el exterior. Hay niños que son más visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprenden más por lo que escuchan y no tanto por las imágenes y otros son más sensoriales o kinestésicos, esto quiere decir aprenden más por el gusto, olfato y tacto. Por lo tanto, el maestro debe aprender técnicas de enseñanza que involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos sus alumnos entienden y aprenden los conocimientos que se le están impartiendo.
Hola Mauricio
ResponderEliminarexcelente tu aporte. me llamó la atención, cuando dices que el maestro debe aprender técnicas de enseñanza que involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos sus alumnos entienden y aprenden los conocimientos que se les está impartiendo.
Esto es muy cierto. por ese motivo en la programación neuro linguistica, el docente debe realizar actividades para que todos los estudiantes se involucran cognoscitiva y activamente en actividades planeadas y orientadas al aprendizaje, a través de la interacción entre ellos, preguntas, respuestas, acciones, reacciones, propuestas y creaciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCompañeros excelentes aportes, gracias por sus comentarios,
ResponderEliminarDebemos tener en cuenta que en el campo educativo, los órganos de los sentidos le dan una imagen del mundo al individuo, y a través de ellos el hombre codifica la información al cerebro y produce una respuestas de acuerdo a la experiencias y a la forma como organiza internamente los pensamientos, por lo tanto se tienen tres grandes sistemas para representar mentalmente la información como son:
Los visuales son aquellos que tienen preferencias de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, necesitan ser mirados cuando le están hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se le está prestando atención, además, la visualización es una estrategia efectiva para resolver problemas
Los auditivos. Son los que presentan un ritmo intermedio; no son tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos, son los que necesitan un “ah”, “mmm” es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención.
Los kinestésicos. Son los que tienen mucha capacidad de concentración, los que más contacto físico necesitan, los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan “¿cómo estás?”; además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en alguna de sus sensaciones.
Por lo tanto después de lo expuesto debemos tener en cuenta que los tres sistemas representacionales, se van desarrollando a lo largo de la vida uno más que otros, por consiguiente, el docente debe estar al tanto del sistema de representación de cada uno de sus estudiantes, para que pueda brindarles las herramientas necesarias que ellos necesitan para desarrollar con mayor facilidad su proceso aprendizaje.
Excelente aporte compañeros la programación Neurolingüística es un instrumento muy poderoso para reprogramar la mente e introducir nueva información que nos permita borrar las malas experiencias y tomar nuevas decisiones encaminadas a los resultados que deseamos.
ResponderEliminarconvirtiéndose en un gran aliado al componente educativo donde tendremos la opción de trabajar con ella la información que deseamos reprogramar en nuestros estudiantes y así conseguir mejores resultados.
EN VERDAD CREO QUE LA PNL ES LA CIENCIA Y ARTE DE LA EXCELENCIA PERSONAL...EN LO PERSONAL ME HA AYUDADO SOBREMANERA PARA AYUDAR A CAMBIAR CONDUCTAS LIMITANTES...LOS QUE CRITICAN NEGATIVAMENTE SEGURAMENTE SON PSICÓLOGOS O PSIQUIATRAS QUE SE VEN AFECTADOS POR ESTA "SEUDOCIENCIA"...PERO SIENDO LA PNL TAN JOVEN (1970) HA CONTRIBUIDO MUCHO MÁS QUE LA MISMA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA PURA Y DUDA AL BIENESTAR DE LA HUMANIDAD...PNL NO SE ENFOCA EN TEORÍAS, SINO EN RESULTADOS.....
ResponderEliminarEN VERDAD CREO QUE LA PNL ES LA CIENCIA Y ARTE DE LA EXCELENCIA PERSONAL...EN LO PERSONAL ME HA AYUDADO SOBREMANERA PARA AYUDAR A CAMBIAR CONDUCTAS LIMITANTES...LOS QUE CRITICAN NEGATIVAMENTE SEGURAMENTE SON PSICÓLOGOS O PSIQUIATRAS QUE SE VEN AFECTADOS POR ESTA "SEUDOCIENCIA"...PERO SIENDO LA PNL TAN JOVEN (1970) HA CONTRIBUIDO MUCHO MÁS QUE LA MISMA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA PURA Y DUDA AL BIENESTAR DE LA HUMANIDAD...PNL NO SE ENFOCA EN TEORÍAS, SINO EN RESULTADOS.....
ResponderEliminar